Bienvenid@s

Bienvenidos al blog del Colegio de Empresistas de Cantabria. Desde este espacio pretendemos proporcionar una nueva ventana de información práctica a nuestros colegiados y, sobre todo, generar una red de comunicación directa con todos vosotros, con contenidos de actualidad y datos importantes para nuestro sector, al mimo tiempo que abriendo un nuevo canal en el que podáis dar salida a vuestras dudas y compartir aspectos de interés de nuestra profesión.

Nuevas adhesiones al Museo de la Contabilidad

En el año pasado, nosotros, poníamos en marcha el Museo de la Contabilidad.

Un proyecto que ha nacido como una nueva forma de mostrar a la sociedad en qué consiste la labor de los profesionales de la contabilidad, contribuyendo a dar prestigio a esta profesión. Permitiendo al ciudadano conocer la importancia que ha tenido y tiene la contabilidad en la empresa, que es la célula básica de la vida económica. En este sentido poco a poco, son muchas las empresas y organizaciones las que han ido mostrando su interés por el proyecto, ofreciendo su apoyo mediante su adhesión al museo. Os dejamos con la lista de las últimas que se han unido a la iniciativa. El COLEGIO DE GESTORES ADMINISTRATIVOS DE CANTABRIA La ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRESARIAS DE CANTABRIA La CAMARA DE COMERCIO DE CANTABRIA El ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE ABOGADOS DE CANTABRIA E. LOSTAL Y CIA. S.A.

Jornada «La Prueba Pericial» y estudio de casos prácticos

El próximo día 20 de noviembre vamos a celebrar en el Hotel Bahía de Santander una jornada centrada en «La Prueba Pericial«,  en la que además de analizar este ámbito analizaremos numerosos casos prácticos que ayuden a fortalecer vuestra formación en la materia. Os dejamos toda la información para aquellos que queráis apuntaros.

LA PRUEBA PERICIAL

Organiza: Colegio de Empresistas de Cantabria, en colaboración del Colegio de Economistas de Cantabria. Fecha: 20-12-2012 Horario: de 10:00 a 14:30h.  Fecha Fin Inscripción: 18-12-2012 Lugar: Hotel Bahía (Avda. Alfonso XIII nº 6 – Santander)   Ponente: Rodrigo Cabedo Gregori (Auditor-Censor Jurado de Cuentas/Economista Asesor Fiscal) Programa de Inscripción Boletín de Inscripción   Inscripción: Rellenar boletín de inscripción y enviar junto con comprobante de transferencia bancaria por fax al 942 24 06 23 ó correo electrónico a admon@empresistascantabria.es Cuotas de inscripción: Colegiados en desempleo de los colectivos organizadores/colaboradores.. 15 € Colegiados de los colectivos organizadores/colaboradores……………………..  80 € Otras inscripciones…………………………………………………………………………..

Curso: Internacionalización y mejora de la competitividad de la pyme. Especial incidencia en Iberoamérica

New Balance Homme Especial incidencia en Iberoamérica”. » src=»http://colegioempresistascantabria.com/wp-content/uploads/2012/06/Curso-internacionalizacio-e1339141470538.jpg» alt=»» width=»511″ height=»453″ /> Queridos amigos, queremos informaros sobre el curso de verano que a propuesta del Aula de Banca de la Fundación UCEIF, con la colaboración de la SEGIB y FAEDPYME, forma parte de la programación “Veranos Excelentes” de la UC y la UIMP, en el marco de Cantabria Campus Internacional: “Internacionalización y mejora de la competitividad de la pyme. Especial incidencia en Iberoamérica”. Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012. Tenéis toda la descripción y detalles del mismo en el siguiente enlace. La matrícula se realiza en la Secretaría de cursos de verano de la UC (Edificio Tres Torres, Torre C. Planta -2) http://cursosdeverano.unican.es e- mail: cursos.verano@unican.es Tel: 902 201 616, 200 973 Para más información podéis contactar con Hugo Vázquez de la Cátedra Pyme de la Universidad de Cantabria (942 201691, vazquezha@unican.es). Estamos seguros de que dada la calidad de los ponentes y oportunidad de sus temáticas, el curso será de interés para muchos de vosotros,

Nuevo curso sobre Asesoría Externa en Gestión de la Innovación

Ceoe Cepyme Cantabria y el Colegio de Empresistas de Cantabria tiene previsto iniciar la siguiente Acción Formativa Gratuita subvencionada por el Fondo Social Europeo y el Servicio Cántabro de Empleo, dirigida prioritariamente a trabajadores ocupados de Pymes o autónomos:

ASESORÍA EXTERNA EN GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

Horas: 11 h.  Fechas: 18 Diciembre y 19 Diciembre 2012 Horario: de 9:45 a 14:00 y de 16:30 a 19:30 Fecha Fin Inscripción: 10-12-2012 Metodología: Presencial Lugar de impartición: Santander   PROGRAMA Módulo 1. El proceso de la innovación: rutinas de trabajo, obstáculos y necesidades (3h) Módulo 2. Técnicas para generar nuevas ideas y mejorar habilidades creativas (3h) Módulo 3. Formación y Gestión de Grupos de trabajo orientados a la innovación (3h) Módulo 4. Sensibilización en medio ambiente y en la igualdad de oportunidades (2h)   INSCRIPCIÓN: Gratuita.  – Plazas Limitadas –   Para la participación en la acción formativa destinada prioritariamente a trabajadores en activo será necesario aportar la fotocopia del DNI y de la cabecera de la última nómina o recibo de autónomos.  En caso de estar en desempleo la documentación a aportar es la fotocopia del DNI y de la tarjeta de demanda de empleo. La recogida y entrega de solicitudes e inscripciones se realizará en las instalaciones del Centro de Formación de CEOE-CEPYME Cantabria sito en c/ 3 de Noviembre Nº 38 Planta 2, donde habrá que aportar la documentación solicitada en función del colectivo al que vaya dirigida la Acción Formativa. Para más información puede ponerse en contacto con el Departamento de Formación a través del tfno.

Ideas diferentes, novedosas, innovadoras… Desaprender hábitos para aprender a generarlas

Buena o mala, no he conocido nunca a nadie que no haya producido alguna idea propia. Estamos genéticamente preparados para alumbrar pensamientos nuevos a partir de conocimientos adquiridos. Eso que, popularmente, denominamos “encenderse la bombilla”, nos ha ocurrido a todos más de una vez, y es una sensación muy agradable, que en ocasiones nos produce incluso cierta euforia. Algo parecido a una pequeña inyección de algún tipo de droga benigna que, efectivamente, nuestro organismo produce cuando se producen las conexiones químicas apropiadas.

La búsqueda de repetir esa sensación, sumado a la curiosidad, que también es una cualidad innata en las personas, nos mueve a producir ideas casi de forma natural. Y esas ideas son de nuestra propia cosecha, normalmente diferentes, generadas a partir de la información que vamos acumulando en nuestro cerebro, que en cada individuo funciona bajo sus propias peculiaridades. Sin embargo, primero en la escuela, luego en el instituto, y quizá luego en la universidad -aunque, felizmente, cada día un poco menos- el sistema educativo nos va “normalizando” y “uniformizando”. A la mayoría no nos enseñaron a encontrar soluciones a los problemas. Más bien a descubrir, con técnicas preestablecidas, la solución que tenía ya preparada el maestro, o la maestra. A tal punto llegaba nuestra programación mental hacia ese objetivo, que incluso, con cierta mala leche, en ocasiones nos preparaban “preguntas trampa”. Nuestros formadores daban por hecho que, con el aprendizaje recibido, tenderíamos a enfocar los problemas tal y como nos habían enseñado.  Incluso cuando esa forma de enfocarlos nos llevara al error o a un callejón sin salida. Más tarde, nuestro primer trabajo: llegábamos a una empresa y, pudiera ser que, tras unos días de desconcierto y toma de posición, percibiéramos -intuyéramos- que ciertas cosas podían hacerse de forma diferente. Si a alguno se le ocurrió, siendo todavía un advenedizo, pronunciar en voz alta las famosas palabras: “y… no se podría hacer esto mejor de otra manera?”, la respuesta mayoritaria podría haberse parecido a esta: “mira chico/a, aquí esto se hace así!”. De hecho, en palabras de un antiguo profesor mío -al que recuerdo con cariño- las veces en que a un/a novato/a se le hacía caso a su sugerencia de cambiar las cosas se podrían contar “con los dedos de una oreja”. Poco a poco, tras años de aprendizaje en nuestro sistema educativo y social, el mensaje termina grabándose a fuego en nuestra psique. Y, mira tú por donde, ahora se nos manda, por todos los medios imaginables y desde todos los focos mediáticos y socio-económicos, el mensaje siguiente: “hace falta innovar!”. O dicho de otra manera, hacen falta enfoques diferentes, ideas diferentes, soluciones diferentes, productos diferentes, servicios diferentes. Otra forma de hacer las cosas! Y, en un país con un importante potencial creativo, reconocido dentro y fuera de nuestras intermitentes fronteras, la generación de innovación -no de investigación- no termina de arrancar con la fuerza necesaria para que sobrevivamos como potencia económica. En buena medida, el esfuerzo que se nos pide ahora, aunque sin decirlo, es que “desaprendamos” a pensar como nos enseñaron. Que volvamos a hacerlo como lo hacíamos al nacer. Eso sí, que en lugar de bombardear a nuestros padres con “¿y por qué esto?”, “¿y por qué aquello?”, dado que ya somos adultos, aprendamos a preguntárnoslo nosotros mismos, y a buscar, solos o con ayuda, las respuestas a todos esos “porqués”. Pero no hay respuesta sin pregunta. No hace mucho estaba tomando un cafelito con una amiga en una terraza, bajo una de esas “setas” que queman butano de una bombona guardada en la base, y que caldean el aire exterior, para fumadores o para simples amantes de los espacios abiertos. Hablábamos de innovación empresarial, de mejora continua, de excelencia y de otras palabrejas del “management” moderno, y aproveché para ponerle un ejemplo. Le señalé la “seta” o quemador-estufa de la terraza y le dije que, si trabajáramos en la empresa que las fabricaba, podíamos ponernos a pensar en un quemador más eficiente, para no emitir tanto CO2; o en proteger la llama para evitar posibles daños si aquel artefacto se cayera por un tropiezo; o en un diseño más elegante para acompañar mejor a una terraza bonita y bien decorada. Todo eso estaría bien.

Serían mejoras, evoluciones, variaciones, y eso es bueno, y estaría bien conseguirlo. Pero el enfoque para innovar de verdad no es ese. Para ser innovadores, lo que deberíamos preguntarnos es: ¿Y por qué no usamos otra cosa en lugar de butano? ¿Y por qué no pensamos en algo que no requiera quemar nada? ¿Y por qué tiene que ser un artefacto extra en la terraza? ¿Y si las mesas generan aire caliente? ¿Y si calentamos el suelo? ¿Y si generamos una corriente de aire templado en la terraza? ¿Y si sacamos hacia allí el calor generado por las cámaras y las cocinas? ¿Y si diseñamos unas mesas con sillas que sean una especie de burbuja transparente de plástico, que retenga el aire caliente por arriba? ¿Y si…  Naturalmente, después de ese esfuerzo imaginativo, que es bonito, agradable y enriquecedor para quienes se acostumbran a hacerlo, surgen nuevos problemas y desafíos a resolver. Y se resuelven volviendo a aplicar la misma medicina: cambio de enfoque, imaginación y auto-preguntas, una y otra vez, hasta encontrar respuestas que nos satisfagan, o que podamos abordar, especialmente cuando comprobemos que nos llevan a caminos que la competencia no ha explorado. Bien porque no ha hecho ese esfuerzo -caso general- o bien porque, habiéndolo hecho personas diferentes, con diferentes bagajes personales, les ha podido llevar por caminos también diferentes. Hace pocas fechas, la Universidad de Cantabria, a través de la Cátedra de Emprendedores, celebró una jornada para llevar el impulso de la innovación, en este caso al ámbito de la Facultad de Ciencias Empresariales. Además, impartida por un buen profesional, Manuel Revuelta, consultor empresarial con amplísima experiencia. Un punto en el casillero de nuestra universidad. El Colegio de Empresistas movió ficha ya hace tiempo, lo mismo que el gobierno regional, el nacional, la Cámara de Comercio… Lo que sobran son oportunidades y medios para conseguir ser innovadores, en lo que sea.
Lo que todavía hoy falta, en cada uno de nosotros, trabajadores o empresarios, es la firme voluntad de querer conseguirlo. La decisión de “desaprender” a pensar como lo hemos hecho y empezar a hacerlo de forma diferente. Porque, como dijo Einstein, “no pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo”. En el caso de las ideas, debemos cambiar el verbo “hacer” por el verbo “pensar”.

Plan Anual de Control Tributario

Hoy se publica en el BOC la Resolución de 24 de febrero de 2012 de la Dirección General de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se aprueban las directrices generales del Plan Anual de Control Tributario y Aduanero de 2012. Te recordamos que este Plan se aprueba todos los años al estar así establecido por Ley y pretende orientar las actuaciones que los funcinarios de la AEAT deben realizar a lo largo del ejercicio 2012. Además sirve a los profesionales de la asesoría para conocer y estar sobre aviso sobre los posibles conflictos que para sus clientes puede suponer la actuación de la hacienda Pública resumir. Entre las medidas y actuaciones que va a acometer la Agencia Tributaria en cada uno de estos ámbitos durante 2012, merecen ser destacadas por su relevancia y a modo de resumen las que se exponen a continuación: Se llevarán a cabo actuaciones dirigidas a la desarticulación de los circuitos de la economía sumergida, que tendrán como objeto central el control integral de la importación y venta de mercancías procedentes de terceros países, fundamentalmente, de Asia. Será objetivo esencial de las actuaciones de investigación el descubrimiento de los arrendamientos no declarados de viviendas y locales de negocio. Control e investigación del empleo de facturas falsas con el fin de minorar el pago de impuestos. Se perseguirán los entramados que abusan de formas societarias, mediante los cuales profesionales, artistas y deportistas utilizan sociedades para deducir indebidamente, a través de ellas, sus gastos particulares. Serán objeto de un estrecho seguimiento las operaciones con pago de efectivo de elevado importe.

Se pondrá el máximo empeño en hacer aflorar las rentas que han sido ocultadas a la Hacienda Pública española por medio de la utilización de paraísos fiscales o residencias artificiales en el extranjero. El control de las grandes empresas y de los grupos económicos prestará especial atención a la deducción de gastos financieros generados artificiosamente con el único propósito de no pagar impuestos en España y a las operaciones de ingeniería fiscal.

En el marco de la lucha contra el contrabando y el blanqueo de capitales, será prioritaria la persecución del contrabando de cigarrillos que experimenta en la actualidad un importante incremento, entre otros factores, por la crisis económica. Finalmente la colaboración con las Administraciones Tributarias de las Comunidades Autónomas constituirá un tercer ámbito de actuación de la Agencia Tributaria en 2012.

¿Quiénes nos gobiernan?

Este es el tema del nuevo libro de Juan Hernández Vigueras que aporta respuestas con una mirada crítica al interior de las finanzas globalizadas y descifrando el argot propio tras el que se oculta la realidad del casino en que se han convertido los mercados financieros; para desvelarnos los mecanismos de la especulación; los jugadores (la banca financiera, los fondos de inversiones, la gran empresa, las agencias de calificación); las fichas con las que juegan (las hipotecas, los derivados, los alimentos básicos,  el petróleo,  el armamento, la contaminación…); y también los reguladores en la sombra. Unos juegos con cartas marcadas, trucos y trampas, que conforman un entramado mundial que los gobiernos han renunciado a controlar y que termina imponiéndose sobre los proyectos democráticos de los países. Juan, buen amigo del Colegio de Empresistas de Cantabria y ganador del premio mejor artículo de opinión sobre economía 2010, nos ha invitado esta tarde a la presentación de su libro «El casino que nos gobierna», en el CBA de Madrid. Algo que nos hace muuuuy felices y que por supuesto compartimos con todos vosotros.

¿Qué tipo de innovación se produce en España?

Hoy queremos compartir esta maravillosa píldora sobre innovación, sería un delito no hacerlo 😉 Por GERARD LLOBET en Nada es Gratis Inauguro mi participación en este blog concentrándome en el que probablemente será uno de los aspectos clave de la España del futuro. ¿A qué se dedicarán las empresas si, como es de prever, el sector de la construcción pasa a tener un peso muy inferior en la España post-crisis? Las empresas difícilmente podrán competir en precio con otras de países con costes salariales (y de todo tipo) muy inferiores, así que a largo plazo el crecimiento debe tener en la innovación uno de los componentes más importantes. Por supuesto, no podemos esperar que las empresas españolas sean punteras en todos los sectores. Sin embargo, podemos aprender algo de las actividades que llevan a cabo las empresas españolas actualmente. Sorprendentemente no es algo de lo que sepamos demasiado. Existe una buena fuente de información sobre el tipo de innovación al que se dedican las empresas en un país: los datos sobre patentes que solicitan las empresas (o les son concedidas). En el caso de España este tipo de información es complicada de interpretar por varios motivos. Por un lado, porque al igual que en el resto de los países que han firmado la Convención Europea de Patentes, son patentes vigentes en un país tanto las que se solicitan en él como las que se solicitan a nivel europeo (y piden cobertura en ese país). Por otro lado, porque aunque la Oficina Española de Patentes y Marcas publica información pormenorizada sobre todas las patentes registradas desde el año 2004, los datos tienen una gran cantidad de errores y su formato es difícil de adivinar. Con esta salvaguarda podemos empezar el análisis. La primera observación es que el número de solicitudes de patentes en España es muy modesto, cerca de 2500. Estas solicitudes no han aumentado en los últimos tiempos.  Cerca del 90% de estas patentes han sido solicitadas por empresas españolas. Este dato contrasta con el hecho de que de las patentes concedidas por la Oficina Europea de Patentes y que solicitan cobertura en España (unas 15000 al año) apenas un 2% son de empresas españolas. Por supuesto, este resultado se debe en gran parte a la diferencia de coste entre obtener una patente española y una patente europea, y que se debe no solo a las tasas, si no también al coste de traducción a la lengua oficial de los países en los que se solicita cobertura, etc. Es de suponer que sólo las empresas con un perfil más exportador (y un cierto tamaño) solicitan patentes a nivel europeo. Sin embargo, este resultado también sugiere que pocas multinacionales españolas basan su ventaja competitiva en innovaciones que necesiten protección fuera de nuestras fronteras.

Oiga! Tengo una idea! ¿SABE VD. INNOVAR?

La creatividad es imprescindible para “crear”, concebir algo nuevo, para producir innovación, y es también una cualidad innata de los seres humanos. Pese a muchos clichés sociales, la creatividad está igualmente repartida entre todas las razas, países, estratos sociales y, también, entre todas las profesiones.

Seguro que a alguno se le ocurre algún colectivo donde le cuesta creerlo, pero es así. Bromas aparte. Tampoco se han encontrado diferencias entre sexos ni apenas entre edades. Eso sí, no todos somos igual de creativos. Un estudio publicado por una universidad americana -como no- señalaba que el 80% de las ideas en las empresas eran producidas por el 10% de las personas. Un derroche de creatividad, o un desperdicio de recursos. Pero lo cierto es que unas personas son más creativas que otras, y por tanto más capaces de aportar ideas innovadoras. Solemos pensar que las personas más creativas abundan más en determinadas profesiones, o en determinados sectores de actividad. Que hay más potencial creativo entre los diseñadores de videojuegos que entre los técnicos en electrónica, entre los arquitectos que entre los albañiles, entre los diseñadores industriales que entre los operarios de las industrias. Sin embargo no es así.

O no lo es en la medida en que pudiéramos suponerlo a priori. Hay un elemento que distorsiona un poco la igualdad, y es que muchas personas que muestran orientación temprana hacia lo creativo, o que tienen la oportunidad y les atrae, tienden a dirigirse hacia estudios u ocupaciones relacionadas socialmente con la creatividad. Pero, en esta materia, como en otras muchas, el hábito no hace al monje. Baste una mirada a cualquier ciudad y pensar que tras cada edificio se encuentra el trabajo supuestamente creativo de un arquitecto. Si un artista del pincel traslada a su lienzo un paisaje, copiándolo, usando una técnica aprendida, sin más aportación que su tiempo y su habilidad, la obra podrá ser meritoria, pero no una muestra de creatividad. Talento y creatividad son conceptos diferentes. En otro escenario, cuando un albañil decide poner la mezcla de arena y cemento en un cuezo con ruedas, y atárselo a la cintura, de modo que tenga siempre cerca la masa mientras coloca una hilada larga de ladrillos, está demostrando ser creativo. La creatividad, sin la cual no es posible innovar, está asociada a las personas, no a la labor que desempeñan. Y es importante tener esto en cuenta, porque en más ocasiones de las debidas tendemos a escuchar las ideas, con mayor o menor atención, en función de etiquetas, o del cargo de quien las presenta o, a veces, incluso de su aspecto. Por otro lado, tampoco se puede innovar sin conocimiento.

Por muy creativa que sea una persona, le será difícil concebir un nuevo método de fabricar pinturas lavables, si no tiene idea de química, o al menos de pinturas. A la hora de imaginar nuevos productos o servicios, la cosa está más abierta, porque todos somos consumidores de productos o servicios, y por tanto tenemos cierto conocimiento. Aunque no si hablamos, por ejemplo, de idear un nuevo producto para facilitar el montaje de ruedas en los automóviles. Ahí, seguramente, tendrá ventaja un mecánico. Para innovar en algo, debemos estar suficientemente documentados en ese algo. Por esa razón, cuando hablamos de innovar, no de investigar, no es una buena idea confiar la tarea a un departamento de “I+D+i”. El conocimiento necesario para innovar en todos los procesos de una empresa requiere de la participación de toda la empresa. Cada vez que prescindimos de una sección de la organización, renunciamos también a una parte de las posibilidades de innovar. Cuando se consigue implicar a todos, además de aumentar las ideas, se instala en la empresa la “cultura de la innovación”. De manera infalible, las empresas que lo logran consiguen mejorar su posición en el mercado. Quienes las dirigen, han sabido ejercer su liderazgo sacando a cada miembro de la empresa lo mejor de sí mismo, sin atender mejor a las aportaciones de cada uno por el cargo que ocupa, ni menos por no tener cargo alguno. Ya apuntamos a dos uno de los grandes desafíos para convertir una empresa en innovadora: que la dirección apueste realmente por la innovación y sepa transmitirlo, y contar con un buen sistema de comunicación interior. Una metodología, una sistemática interna, que permita que las ideas fluyan y se escuchen, pero sin amontonarse en la mesa de nadie. Que puedan ser analizadas y valoradas con criterio, sin que resulten desechadas prematuramente. Que quienes se sientan capaces de aportarlas, no se vean defraudados y decidan entonces callárselas. La innovación es un gran desafío para las gentes de empresa, para todos los que se implican en la responsabilidad de dirigir las organizaciones, y para los que intentamos ayudar desde fuera. Requiere re-aprender muchas cosas, aprender a escuchar y analizar sin prejuicios, a buscar soluciones sin un manual, a pensar y hacer pensar. La mayoría, sin embargo, nos hemos educado y crecido y trabajado en entornos donde no era así, y todo nos ha ido dejando un poso. Para poder innovar, hay que aprender a removerlo, a cambiar, con o sin ayuda, pero siempre con voluntad. No hace mucho, un paseante del Paseo de Pereda se detuvo en un quiosco a por una revista. Estaba jarreando, y se apretó contra el pequeño mostrador, todo lo que le permitieron las decenas de revistas y cartones con promociones que había debajo. Como la lluvia no menguaba, se puso a charlar con el quiosquero. Le preguntó si no se estropearían las revistas y los cartones ahí colocados. El profesional del tema le contestó que a veces sí, pero que tenía que poner todo a la vista porque la gente necesitaba ver para comprar. Charlaron de esto y de aquello y, volviendo al asunto, le dijo el paseante que por qué no ponía, en cada extremo del quiosco, una gran pantalla plana, conectada al portátil que tenía dentro, con imágenes y promociones, las colecciones, e incluso con las noticias más destacadas en cada periódico. Hasta con sonido. Así habría más sitio allí, y se pararía más gente a echar un ojo, y verían más cosas aparte de las que fueran a buscar. El profesional del quiosco se mostró interesado al principio, pero luego dijo que preparar las imágenes y los textos, y los sonidos, sería muy complicado. Que, además, no se le daba bien eso de la informática. El paseante, animado con que su idea pudiera ser buena, le dijo que quizá un distribuidor podría resolvérselo, y animar a otros quioscos a hacer lo mismo, y que podría entonces anunciar revistas y colecciones antes de distribuirlas, animando a la gente a reservarlas y, como servicio especial, fidelizar a sus clientes, los del quiosquero y los del distribuidor. Llegaron a animarse tanto mutuamente, que incluso se barajó la idea de franquiciar el asunto y convertirlo en un negocio paralelo. Como el cielo empezaba a abrirse y llegaba más gente al quiosco, se despidieron y quedaron en seguir charlando otro día. El quiosquero terminó la mañana más animado. Quien sabe, quizá podría salir algo de aquello. El paseante salió de allí con mejor ánimo todavía. Si la idea prosperaba, su negocio de televisores y pantallas planas se apuntaría un tanto. No hay innovación sin conocimiento, ni tampoco sin escuchar, y el conocimiento compartido enriquece. No hay actividades donde no puedan idearse nuevos enfoques, donde no se pueda innovar. Sólo hay que saber hacerlo.

DÉFICIT PÚBLICO, CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD

Opinión: Carta del Secretario General del Registro General de Asesores Fiscales (REGAF) Actualmente, estas tres palabras surgen constantemente en nuestras conversaciones, las leemos habitualmente en la prensa diaria, las escuchamos con frecuencia en debates televisivos…  En definitiva, todos conocemos su significado. Otra cuestión mucho más compleja es saber conjugarlas adecuadamente con el objeto de facilitar una salida a la lamentable situación en la que nos encontramos. Ciñéndonos a nuestra actividad profesional -y, por lo tanto, a aquellas materias que inciden directamente en nuestro trabajo-, el Gobierno ha puesto en marcha numerosas medidas encaminadas a conseguir el objetivo antes mencionado, entre las que habría que destacar las siguientes: – Real Decreto-Ley 20/2011 de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público (en el que, entre otras cuestiones, se estableció un gravamen complementario a la cuota íntegra estatal para los ejercicios 2012 y 2013 en el IRPF). – Real Decreto-Ley 3/2012 de 10 de febrero, de medidas urgentes para Ia reforma del mercado laboral.

– Real Decreto-Ley 9/2012 de 16 de marzo, de simplificación de las obligaciones de información y documentación de fusiones y escisiones de sociedades de capital. – Real Decreto-Ley 12/2012 de 30 de marzo, por el que se introducen diversas medidas tributarias y administrativas dirigidas a Ia reducción del déficit público (en el que, entre otras medidas, se imponen límites para la aplicación de deducciones en la cuota del IS, se suprime la libertad de amortización en elementos nuevos del activo material, se vincula -en el caso de las pymes- la libertad de amortización a la creación de empleo, y se establece la regularización tributaria o, como se denominada popularmente, la «amnistía fiscal»). Mención aparte merece la Nota 1/12 emitida por la Agencia Tributaria sobre Consideraciones sobre el tratamiento fiscal de los socios de las entidades mercantiles, que ha causado una gran inquietud entre nuestros despachos por las repercusiones que se pueden derivar de su aplicación. Dada la trascendencia de esta cuestión, incluimos en las páginas de este número de nuestra revista un pormenorizado análisis de la citada nota, realizado por nuestro colaborador habitual, J. Andrés Sánchez Pedroche, en el que se pone de manifiesto la necesidad de una mayor seguridad jurídica en las relaciones con la Administración. Por otra parte, en el Anteproyecto de Ley de medidas de lucha contra el fraude fiscal, se anuncian nuevas medidas de importante calado, como son, entre otras, la limitación del uso de efectivo en operaciones empresariales/profesionales a 2.500€; la modificación de los plazos de prescripción en determinados supuestos; la exclusión del régimen de módulos para aquellas actividades afectadas por la retención del 1% en determinadas circunstancias de destino de su facturación y del volumen de la misma; la adopción de medidas cautelares para garantizar el cobro de las deudas tributarias; la ampliación de responsabilidad de los sucesores de empresas; nuevos supuestos de responsabilidad subsidiaria, y nuevos supuestos de inversión del sujeto pasivo en el IVA en las segundas transmisiones de edificaciones.
En resumen, una batería de medidas destinadas a controlar el déficit público, en línea con las recomendaciones de Bruselas en cuanto a consolidación fiscal y reducción del gasto. Sin poner en tela de juicio este objetivo, conviene no olvidar -y espero que nuestros políticos así lo entiendan- que los ingresos públicos están directamente relacionados con el PIB, por lo que, si éste resulta negativo, la recaudación tributaria lógicamente disminuirá. Es precisamente aquí donde, a mi entender -en línea con la opinión de numerosos analistas- radica el quid de la cuestión. Actuaciones como las subidas de impuestos, el aumento de las sanciones, etc. no resuelven eI problema de raíz, sino que son sólo espejismos, medidas transitorias que atienden sólo a un aumento de la recaudación a corto plazo. Si tenemos en cuenta las previsiones que acaba de anunciar la OCDE -con un PIB negativo para nuestro país, tanto para este año como para el que viene-, deberíamos alinearnos con la tesis de que el G8 ha incluido en su último comunicado: «que es imperativo promover el crecimiento y el empleo», al tiempo que invita a «mantener el compromiso con la consolidación fiscal». Ante este escenario, el objetivo prioritario es alcanzar un crecimiento económico que nos permita generar empleo y aumentar el consumo privado y la tasa de actividad. Sólo entonces se podrá conseguir un aumento real de la recaudación tributaria. Para ello, se necesitan medidas imaginativas para sacar a nuestras pymes de Ia situación actual, porque sin su concierto no es posible el crecimiento. Históricamente, las pequeñas y medianas empresas han sido el motor del empleo en España y, dada nuestra estructura empresarial, éstas resultan fundamentales para sacarnos del atolladero. Transmitamos un mensaje de optimismo a la sociedad. Podemos salir de esta situación. Para ello, sólo se necesitan medidas que estimulen el crecimiento y no sólo recortes y aumento de la presión fiscal. Ante una situación excepcional, medidas excepcionales.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies